home page: www.bertrand.es Quintana y Bertrand Carlos Bertrand y Garcia Tuñón, se asoció con Ismael Quintana y fundaron la sociedad Quintana y Bertrand, cuyo principal negocio era el comercio de carbón.
Eran
agentes de Hulleras de Veguín y Olloniego y mas tarde se hicieron propietarios
de varias minas de carbón como “Cristina”, a la que después se añadirían las
minas “Sola”, “Caudal”, “Cutrífera” y “Fayedo”, entre otras, y, años más tarde,
en 1939, arrendó las minas “Fortuna”, “Rebollada” y “Copián” a la Sociedad
Minera del Caudal y del Aller.
El Vapor Elda Fue el primer barco, un pequeño vapor construido en el año 1919 para el transporte del carbon de las minas de su propiedad en gran parte a la Andaluza de Cementos Portland, en Morón de la Frontera (Sevilla) propiedad de la familia Rojas Marcos. Eslora: 29,42 metros; Manga:6,77 metros; Puntal: 2,82 metros; Registro bruto: 181 toneladas; Registro Neto: 120 toneladas; Carga máxima 230 toneladas En 1939 falleció su socio Quintana y fundó con sus hijos la sociedad Carlos Bertrand S.A. donde continuó los negocios mineros se inicio en el transporte marítimo. Fue, además, en la última etapa de su vida, presidente de la compañía naviera Vapor Luis Adaro, S.A., donde era socio de Gumersindo Junquera, y gerente de la compañía mercantil Bertrand, Ruiz de Velasco, Álvarez y Paquet, S.A. (BRAPSA). Bertrand fue copropietario también del costero “Iturri Ripa”, que quedaría desbaratado en Punta Vergajo (Santander) por la furia del oleaje cantábrico en 1941 En enero de 1947, después de su muerte, se fundó la Compañía
Naviera Astur Andaluza, en la
que Carlos Bertrand S.A. era socio mayoritario. La Astur Andaluza operó en el cabotaje marítimo durante casi cuarenta años, hasta su desaparición en la
segunda mitad de los años 80 del siglo XX ![]() ![]() El primer barco de la Naviera Astur Andaluza, era un viejo vapor que en el momento de su compra, en 1947, tenía 70 años ya que fue construido en el Reino Unido en 1877. Había pasado por muchos armadores y nombres hasta dársele este al ser comprado por Carlos Bertrand en 1946. Un año después se formó Astur Andaluza integrándose este buque en ella.
Esta foto le muestra hundido en Las Pedrosas; la roca que se ve detrás es El Sabín, uno de los peñascos circundantes a Cabo Peñas (Asturias). Embarrancó allí el 8 de Junio de 1950, debido a la niebla, cuando procedente de Sevilla se dirigía a Gijón con un cargamento de aceite de oliva, jabón y metal amarillo. Se produjeron varias vías de agua y el barco de hundió de proa, quedando casi sumergido hasta mitad de su eslora. Sus 28 tripulantes se salvaron gracias a la ayuda de los marineros de los pueblos cercanos, Bañugues y Luanco. Parte de la carga de las bodegas de popa fue rescatada antes de que empeorase el tiempo y se partiese el barco. Durante su larga vida había sufrido otros graves percances como chocar con una mina, embarrancar huyendo del ataque de un submarino, ser buque prisión, ser hundido por un ataque aéreo, pero de todos fue rescatado hasta este accidente. Eusebio Rojas Marcos ![]() Su segundo barco fue adquirido a Transportes, Aduanas y Consignaciones en 1948. Había sido construido en 1919 por Constructora Gijonesa como Valmurian. Después fueCapitan Revuelta y SAC 8 hasta que al comprarle Astur Andaluza le rebautizó como Eusebio Rojas Marcos.
Su vida en la naviera fue muy corta ya que fue vendido en 1951 a Riva Suardíaz y renombrado Cajal, nombre que lleva en esta foto. Fue desguazado en 1969. Vapor Benjamin ![]() Fue construido en Alemania, donde tuvo los nombres de "Birgenti" y "Hundeck". Durante la Guerra Civil fue incautado por dedicarse al contrabando y se hizo cargo de él la Gestora de Buques Incautados que le dió el nombre de Ria de Pontevedra. En 1942 pasó a la Empresa Nacional Elcano de la Marina Mercante. En 1949 fue comprado por Aznar, que le rebautizó como "Monte Betayo". En 1950 le adquirió la Naviera Astur Andaluza que le dedicó al gran cabotaje. Fué desguazado en Gijón en 1967.
![]() ![]() Fue adquirido en 1955. Había sido construido en 1898 en el Reino Unido para el Grupo Sota con el nombre de Plencia, posteriormente al formarse Sota y Aznar pasó a esta con el nombre de Andraka Mendi, y después a la Naviera Aznar con el de Monte Contes. Comparando esta foto con las otras dos vemos al "Benito" antes y después de una renovación estética que modificó totalmente su apariencia. Fué llevada a cabo en 1961 en Astilleros del Cantábrico. Fué desguazado en San Esteban de Pravia en 1979. ![]()
![]() En 1936 estaba amarrado en Bilbao y a punto de ser desguazado debido a su mal estado. La Guerra Civil y las penurias posteriores hicieron que se le reparase y durase todavía más de 40 años. Rey Pelayo ![]() Fue el primero de tres buques básicamente gemelos, dos encargados por esta naviera y otro comprado unos años más tarde a su armador original.
![]() Fue dedicado al gran cabotaje hasta ser vendido en 1981 a una naviera italiana Rey Favila ![]() Era el segundo gemelo entregado a la naviera, pero el tercero en orden de construcción ya que fue construido en 1969 por el mismo astillero. ![]() Fue el tercer gemelo recibido por la naviera ya que fue comprado en 1975. Había sido construido en 1968 por el mismo astillero para la Naviera Santa Catalina como Cimadevilla Segundo, siendo rebautizado posteriormente por ella como Cimadevilla. A pesar de ser básicamente gemelos tenían diferencias, entre las que puede que estuviese el motor principal, ya que al menos en el caso del Rey Favila era de La Maquinista Terrestre y Marítima, con licencia de B&W (Burmeister & Wain) Rey Fruela ![]()
![]() |